LLAMAR AHORACONTACTAR
Saltar al contenido
Inicio » Nuestros servicios para empresas » Consultoría empresarial de negocio » ENS – Certificación en Esquema Nacional de Seguridad

ENS – Certificación en Esquema Nacional de Seguridad

La prestación de servicios tecnológicos amerita la aplicación de normas que garanticen óptimas condiciones de seguridad para los usuarios, así poder ofrecerles tranquilidad y confianza de que sus datos estén debidamente protegidos. Por ello, la certificación ENS representa un papel fundamental para este tipo de servicios. En CTMA podemos ayudarte a obtenerla.

Esquema Nacional de Seguridad

¿Qué es el ENS?

El ENS, o Esquema nacional de Seguridad, es una Ley que debe ser cumplida por los servicios públicos, las Administraciones Públicas y proveedores de servicios tecnológicos a las Administraciones Públicas, por la cual deben implementar una serie de principios y requisitos en beneficio de la Seguridad de la Información.

El Centro Criptológico Nacional (CCN) es el creador y promotor del esquema nacional de seguridad (ENS) con la intención de garantizar la privacidad de los datos de los usuarios que realizan trámites electrónicos, y así generar confianza en el uso de estos medios.

El ENS establece una política de seguridad que incluye una serie de medidas para proteger la seguridad de los sistemas de información, sus datos y servicios electrónicos, haciendo cumplir los deberes necesarios para el disfrute de estos medios.

  • El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para generar confianza al usar los medios electrónicos. Esto lo llevan a cabo aplicando medidas que garanticen la seguridad de los sistemas, los datos almacenados y transmitidos, las comunicaciones, y los servicios electrónicos relacionados, de manera de ofrecer a los ciudadanos y a las Administraciones públicas, el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes a través de estos medios de manera fiable.
  • El esquema nacional de seguridad ENS está inspirado en los estándares de las normas ISO 27000, específicamente en la ISO 27001. Por ello su estructura aplica el modelo de Ciclo PDCA- Mejora continua, análisis de riesgos e implantación de controles y medidas.

¿Quiénes deben certificarse ENS?

El esquema nacional de seguridad ENS debe ser implementado por las Administraciones Públicas y organizaciones relacionadas, tales como: entidades de derecho privado, universidades, entre otras instituciones, que puedan manejar información personal y efectúen trámites electrónicos.

De igual forma, debe ser aplicada por todos los proveedores de servicios y productos tecnológicos relacionados con las Administraciones Públicas.

Principios básicos del Esquema Nacional de Seguridad

El ENS tiene como finalidad la seguridad de la información a fin de asegurar que una organización administrativa pueda cumplir sus objetivos utilizando medios electrónicos.

Para ello, se deben tomar en cuenta los siguientes principios básicos:

1. Seguridad integral

Estarán conformados por todos los elementos humanos, técnicos, materiales y organizativos, que guarden relación con el sistema. Este principio será fundamental para la implantación del Esquema Nacional de Seguridad. Cabe destacar que, quedan excluidas actuaciones puntuales o tratamientos coyunturales.

Adicionalmente, tendrá gran importancia la adecuada concienciación al personal que participe en el proceso, así como a sus responsables, a fin de reducir todo tipo de riesgo que comprometa la seguridad, errores humanos a causa de la falta de información, o por deficiencias en la organización y coordinación del proceso, así como instrucciones inadecuadas.

2. Gestión de riesgos

Debe garantizarse que sea frecuentemente actualizada, ya que será indispensable para mantener un entorno controlado, reduciendo al máximo todo tipo de riesgo, de manera de alcanzar los niveles mínimos exigidos por la norma.

Para ello, se deben aplicar las medidas de seguridad necesarias, que permitan lograr una equidad entre la naturaleza de los datos y su trato, de manera de identificar su vulnerabilidad y aplicar las medidas de seguridad que correspondan.

3. Prevención, reacción y recuperación

Se contemplan aspectos de prevención, detección y corrección, de manera de identificar los riesgos sobre el sistema de seguridad y evitar que se concreten. En cuanto a las medidas de reacción, estarán diseñadas de manera de detener oportunamente la amenaza.

Las medidas de recuperación harán posible restaurar eficientemente la información y los servicios.

4. Líneas de defensa

Incluye una serie de estrategias conformadas por múltiples capas de seguridad para garantizar la protección del sistema, ganando tiempo para generar una reacción en defensa y minimizar daños.

5. Reevaluación periódica

Estas medidas de seguridad tendrán una reevaluación y actualización periódica, con la finalidad de adaptar su eficacia a una continua evolución de riesgos y amenazas al sistema de información, así se pueden identificar de manera oportuna situaciones que requieran ser corregidas de forma inmediata.

6. Función diferenciada

En este tipo de sistemas se requiere identificar a los responsables de la información, del servicio y de la seguridad. Quienes determinarán los requisitos de cada uno de los aspectos asignados y las decisiones que garanticen la seguridad del sistema.

La política de seguridad de la organización determinará el alcance de cada responsable, los mecanismos de coordinación y los métodos para resolución de conflictos.

Requisitos mínimos de seguridad

Aplica para todos los órganos superiores de las Administraciones públicas, los cuales tendrán que poseer una política de seguridad formal que integre toda la gestión de seguridad, la cual debe ser admitida por el órgano superior que corresponda.

Para implementar la política de seguridad, deben seguirse los principios básicos indicados en la norma para su ejecución. A su vez, se aplicarán los siguientes requisitos mínimos:

  • Organización e implantación del esquema nacional de seguridad.
  • Análisis y gestión de los diversos riesgos.
  • Gestión y supervisión del personal.
  • Profesionalidad.
  • Autorización y control de los accesos.
  • Protección de las instalaciones.
  • Adquisición de productos.
  • Seguridad por defecto.
  • Integridad y actualización del sistema.
  • Protección de la información almacenada y transmitida.
  • Prevención ante diversos sistemas de información interconectados.
  • Registro de actividad.
  • Continuidad de la actividad.
  • Incidentes de seguridad.
  • Mejora continua del proceso de seguridad.

Esquema Nacional de Seguridad

Niveles de riesgo en los sistemas de información

Dependiendo de la medida en la que una organización intervenga en trámites electrónicos, se podrá identificar su nivel de riesgo, el cual puede ser:

  • Bajo
  • Medio
  • Alto

Según el nivel en que se encuentre la organización, le será asignada una lista de controles que debe implementar en sus procesos para garantizar la seguridad necesaria en la información.

Para los niveles Medio o Alto, las compañías deben ser sometidas a las auditorías necesarias donde demuestren la adecuada implantación de los controles establecidos en la norma, dichas auditorías serán realizadas por una entidad debidamente autorizada por el CCN.

En los casos de organizaciones cuyo nivel de riesgo sea Bajo, no será de carácter obligatorio, sino voluntaria la certificación ENS. Sin embargo, su implementación es valorada porque representa un elemento de calidad que otorga reconocimiento en el mercado.

Beneficios del Esquema Nacional de Seguridad ENS para las organizaciones públicas y privadas

Entre las principales ventajas que ofrece la implantación del esquema nacional de seguridad ENS en organizaciones públicas y privadas, tenemos que:

  • Podrán disponer de un sistema de calidad, gestionado con medidas y controles que garantizan un sistema con la adecuada protección de la información personal de los usuarios ante todo tipo de riesgos y amenazas, tanto de origen interno como externo.
  • La certificación ENS otorga a las compañías confianza, seguridad y tranquilidad en cuanto al manejo de la información, ya que está orientado en fortalecer los sistemas de manera que puedan resistir ataques ilícitos o malintencionados, así como accidentes que puedan comprometer la confidencialidad e integridad de los datos almacenados y de los servicios relacionados.

Tu certificación ENS con CTMA Consultores

En CTMA Consultores brindamos toda asesoría necesaria para determinar si se trata de un requisito de carácter obligatorio para tu organización, así como para obtener la certificación ENS desde su inicio, de manera que puedas conocer cada detalle del proceso, los pasos a seguir, lo que implica para la organización, sus costes y todos los aspectos relacionados.

Contamos con un excelente equipo de auditores expertos en tecnologías avanzadas, con amplia experiencia en auditorías de ENS y sistemas de Seguridad de la Información.

En CTMA Consultores tenemos 100% de empresas certificadas, nos adaptamos a las necesidades de cada cliente, de manera de lograr el éxito de la certificación de forma rápida y eficaz.

¡Logra tu certificación ENS con CTMA, no esperes más y contáctanos!