Con el fin de proteger los datos personales, nacieron leyes y reglamentos específicos que no deben confundirse entre sí. Por ello, en este post de CTMA Consultores te hablaremos de la diferencia entre LOPD Y RGPD.
Cuando hablamos de datos personales nos estamos refiriendo a toda aquella información con la que podemos identificar a una persona, como lo es el nombre, apellidos, fecha de nacimiento, la dirección del domicilio, número telefónico, correo electrónico, la huella digital, su ADN, número de identidad personal (DNI), la placa del vehículo, etc.
En los datos personales existe una categoría de datos que son más sensibles, tales como:
- Los biométricos con los que se puede identificar a la persona con la huella digital, el iris del ojo, la retina.
- Datos sobre los ingresos económicos.
- Datos religiosos, raciales, filosóficos, políticos.
- Información sobre la salud, preferencia sexual.
Todos estos datos necesitan una mayor protección donde solo se puedan acceder a los mismos con el consentimiento de la persona.
Es aquí donde nace el derecho fundamental de protección de los datos personales, que no es más que el derecho que tiene toda persona a llevar el control sobre la información personal que va a compartir con otros para que la misma sea utilizada en forma adecuada, sin perjuicio alguno.
En tal sentido, fueron creadas la LOPD y el RGPD. Aunque ambas surgieron con fines para la protección de los datos personales, existe más de una diferencia entre LOPD y RGPD, de las cuales hablaremos más adelante.
Qué es la LOPD
La LOPD es una ley creada con la finalidad de controlar el uso de los datos personales, protegiendo los derechos fundamentales, la intimidad y demás libertades públicas de todas las personas en España, garantizando su honor y limitando el uso de la informática basado en el artículo 18 de la constitución española.
Con esta ley se obliga a todas aquellas personas, empresas u organismos públicos o privados que manejen datos que sean de carácter personal, hacer cumplimiento de unas medidas y requisitos determinados, de acuerdo al tipo de datos que traten.
En caso de incumplimiento de las mismas, pueden acarrear sanciones bastante elevadas, encontrándose entre 60.000 € hasta los 600.000 €.
Qué es el RGPD
El Reglamento General de Protección de Datos o RGPD es el que norma la protección de los datos de personas físicas y a la libre circulación de los mismos en la Unión Europea. Cabe destacar que el mismo no puede ser prohibido ni restringido, es decir, es de obligatorio cumplimiento.
¿Qué diferencia hay entre LOPD y RGPD?
Antes de continuar, cabe destacar que, en la actualidad, se le ha dado mucha importancia a la protección de datos personales, por lo que la normativa que los rige debe ir renovándose en la medida en que se van presentando avances tecnológicos en cuanto al manejo de información.
Dicho esto, a continuación, presentaremos las diferencias entre la LOPD y el RGPD. Entre las más importantes tenemos:
1. Ámbito de aplicación
Esta es una de las mayores diferencias entre la LOPD y el RGPD debido a que:
- La LOPD se aplica solo en España, la cual fue aprobada en el año 1999
- El RGPD fue aprobado en el año 2016 y es aplicable en todo el mundo siempre y cuando los datos correspondan a aquellas personas residentes en la Unión Europea.
2. Derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición (ARCO)
Los Derechos Arco de los titulares de los datos son una de las primordiales diferencias entre la LOPD y el RGPD.
- En la LOPD se contemplaban 4 derechos fundamentales que son: Acceso, rectificación, Cancelación y Oposición que son básicamente los conocidos Derechos ARCO.
- En el RGPD además de estos derechos fundamentales, se les incluyeron dos más que son: Limitación y Portabilidad, donde el derecho de Limitación se refiere a que solo pueden tratarse los datos por un interés público, bien sea para proteger los derechos de otra persona o para defensa o reclamación.
Y, el derecho de Portabilidad establece que debe existir una persona que sea responsable de la transmisión de los mismos, bien sea al usuario o a un tercero.
3. Consentimiento
Sin duda alguna esta es otra de las grandes diferencias entre la LOPD y el RGPD, en cuanto a que:
- En la LOPD el consentimiento puede ser sobreentendido, es decir, que simplemente al colocar unos datos o solicitar una información y continuar navegando se daba por otorgado el consentimiento para el uso de los datos personales.
- En cuanto al RGPD el usuario deberá aceptarlo a través de una acción que podría ser una firma, haciendo clic en una casilla determinada o a través de un checkbox donde se da el consentimiento para el uso de los datos personales.
4. Sanciones
La última diferencia entre la LOPD y el RGPD de la que hablaremos es la referente a las sanciones que se pueden aplicar al momento de incumplir estas legislaciones, pudiendo generar infracciones y multas de distintos montos según la gravedad.
En tal sentido, es importante conocer bien estas normativas de privacidad de datos, indistintamente si se está gestionando un sitio web pequeño o un e-commerce, y así evitar las mismas.
Las diferencias entre la LOPD y el RGPD en cuanto a las sanciones son las siguientes:
- Las multas generadas por una sanción de la LOPD van de 60.000 a 600.000 euros.
- Las sanciones más graves con el RGPD podrían llegar a un monto de 20.000.000 de euros, equivalentes al 4% de lo que facture anualmente la empresa que haya cometido la infracción.
¿Qué ley sustituye el RGPD?
En España, en el mes de diciembre del año 2018, entró en vigencia la nueva LOPD GDD (Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Personales) la cual derogó la ley antigua LOPD, dando ratificación a lo establecido en el RGPD.
Esta nueva normativa adecúa la legislación española a este Reglamento Europeo de Protección de Datos, complementándolo y ayudándolo a desarrollar materias contempladas en ambas, introduciendo además algunas obligaciones para las empresas.
Si tienes alguna duda o deseas contratar los servicios de consultores RGPD profesionales, no dudes en contactarnos. Te ayudaremos encantados.